
Todos están informados de los dramáticos hechos que se viven actualmente
en Colombia, el Estado masacra a su población que se rebela. Nuestros
compañeros de ULET-AIT participan activamente en este movimiento.
en Etiopía, se está produciendo otra masacre, organizada por el Estado
etíope contra la población de la región de Tigray. hay una hambruna
organizada por el gobierno, cientos de miles de personas están
amenazadas de inanición.
Los compañeros de ULET-AIT y los anarquistas etíopes nos pidieron
simultáneamente, pero por separado, la solidaridad contra estas
masacres.
Tuvimos la idea de realizar una campaña conjunta, en forma de
convocatoria al boicot al café de Colombia y Etiopía, porque en ambos
casos, es uno de los principales productos de exportación, lo que genera
mucho dinero para el Estado y así le permite comprar armas para masacrar
a la población.
El interés que vemos en hacer una campaña conjunta es que permite
demostrar que el problema no se limita a un solo país, no es un problema
de mala gobernanza o mal gobierno, sino un problema sistémico que se
puede ocurir en cualquier país. Entonces nos permite exponer al Estado
como problema en nuestras discusiones con la gente.
Otro punto que nos pareció muy interesante es que tanto los compañeros
de Etiopía como los de Colombia pidieron tratar no solo los grandes
coffee shop como "starbuck" (aunque lo hacemos porque es más fácil
organizar piquetes y acciones visibles en su frente) sino también los
llamados Café de "pequeños productores", como en realidad no existe tal
cosa como "pequeños productores", todos los exportadores dependen de las
infraestructuras y servicios del Estado y de las Grandes Empresas.
Entonces esto nos permite acusar no sólo a los "grandes capitalistas"
sino también a los pequeños, mostrando que es el capitalismo como
sistema el problema.